viernes, 20 de junio de 2008

Gatos y el café más caro del mundo


Adoro a los GaTos y también el CaFé, pero esto ya es too much...

En Londres, Inglaterra, venden un exótico café, el cual está hecho con fecas de gato... Así tal cual.
El brebaje se prepara con dos tipos de granos, uno jamaiquino y otro de Indonesia, y es este último precisamente el que le otorga sus características exclusivas ya que en dicho lugar existen plantaciones de café pobladas por "Gatos de Algalia"(*), los cuales se alimentan casi exclusivamente con los mejores granos del café. Posteriormente las enzimas de su sistema digestivo procesan los granos, generando los cafeteros excrementos que luego son recogidos para producir la bebida. El kilo de este café se vende a 648 dólares en Londres.

Pero eso no es todo; las glándulas anales del felino producen una secreción que es usada en perfumería en todo el mundo.

(*)El gato de Algalia es un mamífero carnívoro nativo de África y Asia, tiene pelaje gris con bandas y manchas negras y mide alrededor de medio metro de largo (en la imagen).

jueves, 10 de abril de 2008

Y se fue durante la noche....

Demostrado. El Calentamiento Global y sus macabros efectos no eran cuentos de ciencia ficción ni oscuros futuros inventados por fanáticos ecologistas. Cada día hay más pruebas de que EXISTE, Y QUE SI NO HACEMOS ALGO AHORA MISMO, ESTE MUNDO COMO LO CONOCEMOS TIENE LOS DÍAS CONTADOS.

De muestra un botón:

Confirman desaparición de lago de orígen glacial en la Patagonia chilena

El Centro de Estudios Científicos de Chile (CECS) confirmó la desaparición de un lago de origen glacial en la zona austral de Chile, el lago Cachet 2 (47°12' S - 73°15' W), el cual estaba ubicado en el sector oriental de Campo de Hielo Norte. Contaba con un volumen estimado de 200.000 millones de litros de agua y con superficie de 5 km de largo y 1 de ancho. El desvanecimiento se llevó a cabo entre la noche del 6 y la madrugada del 7 de abril, provocando el colapso de parte del frente del glaciar Colonia, y luego inundando partes importantes del valle del río Colonia y del río Baker (la inundación fue la que alertó del suceso).


Lamentablemente esto es sólo el comienzo...

miércoles, 26 de marzo de 2008

Pérdida de bosques equivale a 40 mil estadios al día

Titular espantoso, sobretodo al comprobar que es absolutamente certero. Esta cifra corresponde a una de las conclusiones del informe que dio a conocer la semana pasada la WWF, siglas del Foro Mundial para la Naturaleza.

Sostiene en el informe que la superficie forestal en el mundo disminuye a un ritmo equivalente a 40.000 estadios de fútbol al día. Actualmente, los ecosistemas forestales ocupan unos 3.866 millones de hectáreas, cifra que representa la mitad del espacio que ocupaban hace 8.000 años, agrega el informe.

Sea inteligente y no evada la realidad. Ahorre recursos, sea menos consumista, produzca menos basura (o recicle!!!), no contamine tanto…

Recuerde que es nuestro hogar el que se está muriendo, al que estamos matando…

martes, 19 de febrero de 2008

Algo sobre los transgénicos


En Francia se intenta prohibir la siembra de soya genéticamente modificada (o sea, transgénicos). En virtud de esto incluyo este artículo que bajé de la página de Greenpeace hace un tiempo. Está interesante y educativo....

"Un transgénico (u Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida".

"La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho".

"Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles".

"Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos".

"Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales. Son una de las armas predilectas de estos dictadores de la alimentación, y lejos de constituir un medio para luchar contra el hambre, aumentan los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local".

"La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones".

"Debemos defender la aplicación del principio de precaución y oponernos por lo tanto a cualquier liberación de OMG al medio ambiente. Los ensayos en campo, incluso a pequeña escala, presentan igualmente riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse".

"Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales".

lunes, 7 de enero de 2008

Científicos surcoreanos crean gatos angora fluorescentes



(Hay de todo en este mundo....)

Los animales fueron clonados con una proteína que les hace emitir un extraño resplandor cuando están expuestos a la luz ultravioleta.


Un grupo de científicos surcoreanos han clonado gatos angora turcos con una proteína fluorescente roja que les hace emitir un extraño resplandor cuando están expuestos a la luz ultravioleta.

El equipo liderado por Kong Ilkeun, experto en clonación de animales en la Universidad Nacional de Gyeongsang, dijo que los gatos se usarían para investigación genética. La proteína se produjo al manipular sus genes. Los gatos en sí no resplandecen en la oscuridad, pero las orejas, nariz y otras partes donde la piel es muy fina brillan con un color rojizo.

Los gatos nacieron este año pero el Ministerio de Ciencia y Tecnología sólo publicó los resultados esta semana. Kong es un pionero surcoreano en la clonación de gatos.

Corea del Sur, una vez líder mundial en los estudios de clonación y células madre embrionarias, sufrió un gran revés en el 2006 cuando se demostró que dos estudios sobre células madre del una vez aclamado científico Hwang Woosuk se basaban en datos falsos.

Fuente: Reuters

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Que no es esquiva, te lo aseguro (es solo que a veces no la vemos no más)...










El vértigo de la vida diaria puede inmovilizar las emociones, ante lo cual se hace necesario un espacio para pensar en la alegria, llamarla, hacerla carne en ti...




De Don Mario Benedetti,


DEFENSA DE LA ALEGRÍA

a trini

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría

martes, 11 de diciembre de 2007

¿Caza científica?, no me vengan con patrañas a mi!!!











En el año 1986 se prohibió la caza comercial de ballenas. Y escribo PROHIBIÓ. Ahora bien, Japón siguió depredándolas (desde el 87), para “fines científicos” (*). Mmm, harto científico que es consumir su carne y subproductos para fines comerciales… Se estima que durante este periodo ha matado a más de 20.000 cetáceos, y considerando el bajo número de ejemplares que quedan vivos en el planeta, se constituye en crimen ecológico y moral.

Ahora bien, el 18 de noviembre del 2007 zarpó desde Japón una flota de seis barcos hacia las aguas australes para matar este año mil 1.035 ballenas, incluidas 50 ballenas de aleta (el segundo animal más grande del mundo después de la ballena azul) 935 de la especie Minke Antártica y 50 jorobadas, que integran un grupo de animales en peligro y cuya caza comercial está prohibida desde 1963.

La comunidad internacional (y la chilena!!) exige a Chile que se pronuncie ante dicho evento (mal que mal la matanza será en parte en aguas nacionales).En respuesta, la cancillería chilena afirmó que conoció con preocupación los informes sobre la decisión de Japón de reanudar la cacería de ballenas en aguas del Santuario Ballenero Austral, "como parte de su programa de cacería científica". Además, incluye que aunque la convención internacional que regula la caza de ballenas autoriza a sus miembros "a conceder a sus nacionales permisos de cacería con fines de investigación científica", Chile opina que "ello contraviene el espíritu de la moratoria para la cacería comercial de tales especies, en vigencia desde 1986".

Y sería todo.

No hay acciones concretas, nada.

A nivel internacional se exige que se refuerce la moratoria actual de caza de ballenas, incluyendo la con “fines científicos”, Las agrupaciones ecológicas y animalistas de Chile (más cualquiera con más de dos dedos de frente y corazón) se unen a este llamado y demandan una posición más activa de nuestro país frente a este crimen anunciado.

Esperemos que gane la vida…



(*) La prohibición autoriza la caza con “fines científicos”, pero lamentablemente no fija límites de extracción. Resquicios que dejan a las balleneras para surtir las mesas de los restaurantes de Japón….

(**) Respecto a la muerte, los métodos son los mismos que en épocas pasadas. Se asesinan mediante un harpón que posee una granada en la punta, y pueden tardar hasta varias horas en morir. Doloroso. Cruel. Injusto.